Google, Apple, Facebook y Yahoo! niegan estar dándole acceso a sus servidores al Gobierno de EE UU
La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) y el FBI había accedido a los
servidores de nueve empresas de Internet para extraer información útil
para Inteligencia, según ha revelado este jueves el diario
estadounidense The Washington Post y el británico The Guardian.
Estas dos publicaciones aseguran basándose en un documento interno, que
la NSA y el FBI pusieron en marcha el programa PRISM en los últimos
años de la administración de George W.Bush y que ha seguido con la de
Barack Obama.
En el PRISM participarían voluntariamente Microsoft, Facebook,
Google, Apple, Yahoo, Skype, YouTube, AOL y PalTalk, que ha sido muy
útil para el seguimiento de la Primavera Árabe y de la guerra civil
siria. Además, el documento secreto apunta a que Dropbox podría sumarse
"pronto".
Google, Facebook, Yahoo! y Apple, que viven en buena medida de los
datos de sus clientes, se han apresurado hoy en negar que estén tomando
parte en ningún programa de este tipo y que el Gobierno esté accediendo
libremente a sus servidores.
Un portavoz de Apple, Steve Dowling, dijo a Washington Post que
"nunca" habian "oído hablar de PRISM". "No aportamos, a ninguna agencia
del Gobierno, el acceso directo a nuestros servidores y cualquier
departamento del gobierno que nos pide datos de nuestros clientes tiene
que presentar una orden judicial”. En el mismo sentido se expresó un
directivo de Facebook, Joe Sullivan: “Cuando se le pide a Facebook datos
o información sobre individuos determinados, examinamos tal solicitud
detenidamente para asegurar que concuerde con las leyes y entonces
aportamos información solo en la medida que la ley nos lo exija”.
The Washington Post indica que la red social Twitter, a diferencia de
las otras nueve empresas, sigue rechazando la cooperación con la NSA y
la FBI.
El Director Nacional de Inteligencia de EEUU, James Clapper,
reconoció que los servicios de espionaje acceden a los datos de las
gigantes del ciberespacio, pero insistió en que esta práctica está
autorizada por una ley de 2007.
En un comunicado difundido anoche, Clapper defendió la práctica de
vigilar los archivos telefónicos y otros datos de empresas cibernéticas
como parte de los esfuerzos por resguardar la seguridad nacional y
explicó las salvaguardas para recabar esos datos. Clapper explicó que
una cláusula de la ley de 2007 conocida por su sigla en inglés FISA
facilita el acceso a información de extranjeros fuera de Estados Unidos y
que sólo un determinado número de personal, con capacitación especial,
puede acceder a esos archivos.
Datos enviados por Internet frecuentemente pasan por EEUU incluso
cuando ese país no es ni el origen ni el destino de la transmisión.
“La información de inteligencia exterior recabada bajo este programa
es una de las más importantes y más valiosas que recopilamos, y se
utiliza para proteger a nuestra nación de una amplia variedad de
amenazas”, dijo Clapper.



0 comentarios:
Publicar un comentario