Big Data está cambiando la manera en la que vivimos
Google estima que cada 48 horas generamos tantos datos
en internet como los que ha generado la civilización desde su inicio
hasta el 2003. Esto demuestra el potencial de Big Data, que cada vez influye en más y más sectores de nuestra vida, así no lo sepamos.
El término Big Data
se ha hecho muy popular en los últimos dos a tres años, pero lo cierto
es que la evolución de esta terminología que parecía algo tan sencillo
como la unión de dos palabras comunes, se ha dado en más de 15 años
hasta suponer el peso y la importancia tan significativa que hoy en día
tiene en el mundo de la computación, el cloud computing
y en general no solo la internet, sino la forma en que vivimos. Y es
que Big Data poco a poco está siendo implementado en cada vez más
aspectos de nuestra vida cotidiana, sin que nos percatemos.
Desde
algo tan sencillo como enviar un Tweet, comprar un producto en Amazon o
descargar el último sencillo de tu banda favorita en iTunes, Big Data
está presente en nuestro día a día ya que al realizar una acción como
estas que consideramos tan sencillas, estamos ofreciendo información
importante a alguien, que puede y será aprovechada.
Para entender
un poco más el concepto y potencial comercial de Big Data debemos tener
claro qué es. Big Data no es más que el almacenamiento y sobre todo análisis de datos e información
proveída por las personas comunes y corrientes a través de ese sin fin
de plataformas de comunicaciones que utilizamos día tras día, desde
internet hasta algo tan sencillo como una llamada telefónica, o el envío
de un tradicional SMS.
La cantidad de datos que día a día enviamos y recibimos es increíble. Eric Schmidt, presidente administrativo de Google, asegura que los estudios de su empresa estiman que cada
48 horas generamos tantos datos en internet, como los que ha generado
la humanidad desde el inicio de la civilización hasta el año 2003.
Eso es, mucho. Demasiado, sencillamente. Toda esta información no
desaparece, sino que es analizada por supercomputadores y servidores
cada vez más potentes, que proveerán a empresas u organizaciones de
información útil para sus fines.
Gracias a estos datos, se puede mejorar la planificación urbana de una ciudad, o preparar hospitales ante brotes de enfermedadesPor ejemplo, algunos establecimientos utilizan los datos de las compras en distintos momentos para mejorar la efectividad y posicionamiento de algunos productos. Walmart explica que según los estudios de datos (gracias a Big Data) de compras al momento de una tormenta, las ventas de una golosina en específico aumentaban considerablemente en horas previas a este evento natural. Por ello, en algunos establecimientos en Estados Unidos en días de tormenta colocan esta golosina en los anaqueles cercanos a las linternas y baterías, o alimentos enlatados. Simple comercialización aprovechando datos.
Aunque por supuesto, esto no solo tiene que ver con comercios. IBM realizó un experimento en una ciudad de Costa de Marfil, registrando datos por un mes de las llamadas de los ciudadanos para registrar el movimiento de la ciudad
a distintas horas del día. Incluso sin necesidad de utilizar GPS, dado
que realizaban los registros usando datos de las torres de telefonía, el
resultado de este experimento logró conocer que hacían falta dos rutas
más de autobús, y extender un poco más una de las rutas existentes, para
mejorar el transporte público de los ciudadanos. Esto, usando solamente
Big Data.

Finalmente,
tenemos los casos más banales de uso de Big Data, como las páginas de
conocer personas para salir en citas románticas, o incluso los políticos
que usan esta tecnología para conocer las probabilidades de conseguir
votos en ciertos sectores, algo que utilizó Barack Obama públicamente en
las elecciones de 2012. Es estudio de mercado, no manipulación,
y por ello supone una herramienta muy útil y precisa, mucho más que un
simple censo, al basarse en búsquedas de Google o mensajes en redes
sociales que libremente compartimos.
En el futuro, ya existen algunos proyectos más que atractivos y llamativos basados en el uso de Big Data:
- La librería del Congreso en Estados Unidos está llevando un proyecto basado en el registro de tweets para en el futuro conocer cómo vivían las personas en el país, de qué hablaban y en general qué opinaban. Almacenan un promedio de 20 millones de tweets por hora.
- El centro de control de enfermedades en Estados Unidos (CDC) está realizando un estudio basado en las búsquedas de Google para prevenir y realizar preparativos ante un brote de un virus como la Influenza. Sencillamente considerando búsquedas constantes de tipo "Mi hijo está enfermo" pueden prevenir y adelantarse a un brote, y preparar los hospitales de la zona ante ello.
- La ONU está llevando a cabo un estudio para ayudar a solventar la pobreza en África, ubicando las zonas con más tendencia al desempleo basados en datos de redes sociales y medios de información.
El "lado oscuro" de Big Data
Por
supuesto, no todo puede ser bueno con respecto a esta tecnología que
supone el análisis de todos los datos que generamos diariamente desde
cualquier dispositivo, o incluso al comprar cosas en un supermercado (y
sin saberlo). Big Data supone también un riesgo enorme a nuestra privacidad y seguridad, dependiendo de cómo sea utilizada.



0 comentarios:
Publicar un comentario