Cómo mejorar la seguridad de nuestro correo electrónico
Las revelaciones de Edward Snowden sobre PRISM
y X-Keyscore han puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la
privacidad de nuestras comunicaciones al estar sometidos a tantos
programas de espionaje. Repasamos algunas ideas y alternativas que
pueden mejorar la seguridad de nuestro correo electrónico y, al menos, ponérselo algo más difícil a la NSA.

Las
revelaciones de Edward Snowden relativas a los programas de espionaje
de la NSA (PRISM y X-Keyscore) y las presiones que ejerce el Gobierno de
Estados Unidos sobre los servicios que operan en la red (solicitando
datos en virtud de las leyes sobre seguridad nacional) han puesto sobre
la mesa que la privacidad en la red es una utopía
(sobre todo si los servidores están en Estados Unidos). Aunque Obama
haya comentado que quiere reformar la legislación y compaginar
privacidad y seguridad nacional, el hecho es que los usuarios cada vez
se interesan más por servicios que garanticen la privacidad de nuestros
datos.
Lavabit, por ejemplo, era un servicio de correo electrónico
seguro que se había hecho muy popular tras haber sido utilizado por
Snowden; sin embargo, el servicio anunció la semana pasada que tenía que
cerrar para no violar la confianza de sus usuarios. Silent Circle
también anunció la semana pasada que cerraba y en este contexto, Kim
Dotcom ha anunciado que moverá su servicio a Islandia (para escapar del
círculo de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Nueva Zelanda y
Canadá) y que, además, ofrecerá en 2014 un servicio de correo electrónico seguro en Mega.
En
ALT1040 hemos dedicado tiempo a hablar de alternativas seguras a
servicios que usamos a diario y que por culpa de estas políticas de
Estados Unidos, hacen que nuestros datos sean susceptibles de quedar
expuestos sin demasiadas garantías. Hemos hablado de alternativas a
Dropbox o Google Drive con los que implementar nuestra propia nube privada y también hemos explorado alternativas seguras y libres a Skype; con la idea de complementar este abanico de aplicaciones y servicios alternativos, vamos a dedicar unos minutos a alternativas que mejoren la seguridad de nuestro correo electrónico y que, por tanto, lo transformen en un servicio de correo electrónico seguro.

Cifrar los mensajes de Gmail y otros servicios
Servicios
como Lavabit o Silent Circle ofrecían a los usuarios un servicio de
correo electrónico seguro y, por ejemplo, cifraban la información de sus
servidores. Su uso implicaba, evidentemente, cambiar de dirección de
correo; un hándicap que no todo el mundo está dispuesto a asumir y
prefieren optar por opciones quizás algo menos seguras pero que, al
menos, les permiten conservar su dirección de correo.
Gmail no cifra nuestros mensajes pero podemos suplir esta carencia
La criptografía de clave pública o criptografía asimétrica,
que es lo mismo que usamos al conectarnos a una red Wi-Fi segura, puede
ser una muy buena opción para cifrar el contenido de nuestros mensajes.
El funcionamiento es muy simple, cuando queramos que alguien nos envíe
un mensaje cifrado le daremos una clave pública que usará para cifrar el
contenido y, para poder descifrarlo, necesitaremos una clave privada
que solamente tenemos nosotros (garantizando así que solamente nosotros
tenemos acceso al "código").
Vale, la teoría está genial pero ¿cómo podemos cifrar nuestros correos de Gmail? Existen extensiones como Mailvelope
que utilizan el estándar OpenPGP para cifrar los mensajes que enviamos a
través de Gmail, Yahoo! Mail o Outlook.com; solamente tenemos que
descargar esta extensión en Google Chrome o en Firefox y dotaremos de
cifrado a nuestro webmail habitual.
Otra alternativa interesante es Secure Gmail,
una extensión para Google Chrome que nos permite cifrar los mensajes
que enviamos desde Gmail y que tampoco es complicada de usar. En el caso
que usemos Firefox, WebPG for Mozilla nos ofrecerá (entre otras cosas) cifrado de mensajes en Gmail y con Enlocked podremos cifrar mensajes en Gmail, Yahoo! Mail y Hotmail.

Cifrar los mensajes en el escritorio
Si
no queremos migrar a otro servicio pero tampoco queremos usar Gmail,
existen opciones para clientes de escritorio que nos permitirán cifrar
mensajes a la vez que usamos nuestro buzón de correo corporativo desde
clientes como Thunderbird y Outlook.
Al
igual que en Firefox encontramos extensiones que nos permiten dotar al
navegador de Mozilla de la capacidad de trabajar con PGP y cifrar
mensajes; Thunderbird también puede trabajar con PGP usando extensiones como WebPG for Mozilla y, la más conocida, Enigmail (aunque, eso sí, requerirá que instalemos en nuestro sistema GnuPG.
Outlook, aunque nos pueda parecer muy poco flexible, soporta cifrado de mensajes de forma nativa
y, por ejemplo, en la propia ayuda de Office podemos encontrar cómo
usar esta funcionalidad. También existen complementos para Outlook como NeoCertified (que usa un servicio comercial), Outlook Privacy Plugin o bien GPG4Win.
Buscar un cliente alternativo
El otro día, cuando hablamos de alternativas seguras a Skype, nos centramos en soluciones basadas en software libre.
¿El motivo? Si tenemos acceso al código, la aplicación se puede auditar
y analizar, por tanto, no tiene nada que esconder y nos aporta mayor
confianza. Siguiendo esta senda, en Indiegogo se está gestando un proyecto llamado Mailpile
que nos ofrece un interfaz web que actuará de cliente de correo de
nuestros buzones y que, entre otras cosas, también pretende ofrecernos
cifrado de mensajes.
Por
ahora, Mailpile nos ofrece un cliente web para desplegar en nuestro
ordenador personal o en un servidor que tengamos bajo nuestra gestión;
un cliente web que tiene cierto parecido con Gmail (por ejemplo en la
búsqueda de mensajes) y que dentro de las mejoras que se están
desarrollando se ha contemplado la inclusión del cifrado PGP en los mensajes.
Mailpile es un proyecto, sin duda, a seguir bien cerca.
Recurrir a un servicio de correo electrónico seguro
Viendo
lo que le ha pasado a Lavabit y a Silent Circle, la verdad, creo que es
arriesgado lanzarse a un servicio de correo electrónico seguro. Quizás
Kim Dotcom, si logra trasladar las operaciones a Islandia, pueda cubrir
esta necesidad aunque, eso sí, existen altenativas a tener muy en
cuenta:

- CounterMail
es, quizás, uno de los mejores servicios de correo electrónico seguro
que podemos encontrar en la red (o al menos eso muestran sus
especificaciones). Según el servicio, sus servidores usan LiveCDs y
mucha memoria RAM para funcionar y se cifran los mensajes enviados
usando OpenPGP. El servicio es de pago (aunque tiene un período de
prueba gratuito) y, entre las cosas que podemos encontrar, se ofrece al
usuario la posibilidad de comprar "una llave USB" para almacenar su
clave y poder usar el servicio desde cualquier sitio.
- Hushmail es un servicio que ofrece correo electrónico seguro tanto a particulares como a empresas. En su versión gratuita ofrece una cuota de 25 MB de almacenamiento y el compromiso por nuestra parte de mantener actividad en el servicio (accediendo al servicio, como mínimo, una vez cada tres semanas) aunque también ofrece opciones de pago. El servicio lleva bastante tiempo funcionando aunque, eso sí, es importante tener presente que dentro de los términos del servicio se indica, explícitamente, que colaboran ante mandatos judiciales de las autoridades de Canadá (es una compañía canadiense que, de hecho, alguna que otra vez se ha visto envuelta en polémicas).

- NeoMailBox es un servicio radicado en Suiza que también ofrece correo electrónico seguro a los usuarios. Su servicio de correo permite el cifrado de mensajes usando OpenPGP, protege la dirección IP del usuario (haciendo que, virtualmente, sea anónimo) y admite la migración de un dominio al servicio (y portar el correo corporativo de nuestra empresa para dotarlo de seguridad). Su uso no es gratuito y por un buzón de 1 GB de espacio de almacenamiento, NeoMailBox cobrará al usuario 49,95 dólares al año y, evidentemente, por algo más de coste es posible subir el buzón a 5 GB y 10 GB.
0 comentarios:
Publicar un comentario